La seguridad de los carros como un derecho es una medida que potenciaría notablemente la protección de la vida en las vías y la disminución de lesiones permanentes en caso de un siniestro vial. Los siniestros viales son multicausales, conocer sus causas y las medidas que se requieren para evitar su ocurrencia contribuye a desnormalizar los mal llamados accidentes de tránsito.
- ● La visión cero y el enfoque de sistema seguro son medidas probadas en el mundo para reducir las muertes y lesiones en siniestros viales. Se requiere avanzar en componentes como la disminución de velocidades y carros más seguros para verdaderamente revertir la tendencia de las muertes y lesiones en tránsito.
- ● Las temporadas vacacionales son en muchos casos un viaje sin retorno. La evidencia ha demostrado que la mortalidad vial aumenta en estas épocas. En el caso de Semana Santa que son solo 7 días, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), entre 2018 y 2021, hemos dejado perder 636 vidas en siniestros viales.
Los vehículos motorizados introducen un riesgo al sistema vial que afecta a todos los actores viales, en especial a peatones, ciclistas y motociclistas. Países como Francia y España han demostrado estadísticamente que trabajar en la seguridad vehicular contribuye a salvar vidas. Colombia podría tener esos resultados si desde los distintos frentes (industria, gobierno, sociedad civil) se trabaja coordinadamente para garantizar carros más seguros.
“La evidencia ha demostrado que la mortalidad vial aumenta en época de vacaciones. En la reciente temporada vacacional entre los meses de diciembre de 2021 y enero de 2022 perdimos a 1.297 compatriotas en las vías, que contrastan con las cerca de 1.038 vidas perdidas entre febrero y marzo, mostrando un aumento de hasta más de un 25%”, explicó Mary Bottagisio, directora ejecutiva de la Fundación Liga Contra la Violencia Vial.
La información clara al consumidor sobre los vehículos y los equipamientos de seguridad pueden hacer una diferencia entre la vida y la muerte.
“Los consumidores de los mercados de economías maduras obtienen del mismo fabricante seguridad de vanguardia en los mismos modelos y en muchas ocasiones a precios más bajos que en América Latina. La vida de un latinoamericano parece no ser tan valiosa e importante como la vida de un coreano, estadounidense, japonés, europeo o australiano, pero nos merecemos los mismos niveles básicos de seguridad sin tener que pagar más por ellos. Pedimos acciones urgentes para nivelar la seguridad básica estándar en América Latina para que coincida con las mejores prácticas globales. La información para el consumidor conocida como el etiquetado de seguridad vehicular puede ayudar a mejorar drástica y rápidamente el nivel de seguridad de los vehículos como resultado de una acción voluntaria”, afirmó Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP
Otro de los factores que afecta la seguridad vial es la velocidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un aumento del 5% en la velocidad promedio conlleva un aumento aproximado del 10% en los choques con víctimas que sufren lesiones, y un aumento del 20% en los que producen víctimas mortales. La velocidad es el factor de riesgo base que multiplica todos los otros factores. Sin embargo, esta “engaña”, ya que en su percepción influyen muchas circunstancias, como las características del vehículo, la hora del día, las condiciones climáticas o el diseño y el estado de la vía por la que se circula.
Las tecnologías que salvan vidas en los carros son obligatorias en otros países. Sin embargo, aquí en Colombia las siguen comercializando como un lujo por el cual los colombianos deben pagar más. La seguridad de los carros no debe ser una cuestión de poder adquisitivo, sino un derecho de todos por una movilidad segura e incluyente.
Acerca de Latin NCAP: El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP) brinda a los consumidores información independiente y transparente acerca de los niveles de seguridad que ofrecen los diferentes modelos de vehículos del mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario