En 1977, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer con el objetivo de reconocer la participación femenina en la sociedad. Desde entonces y gracias a las luchas libradas desde numerosos sectores, han sido muchos los avances en Latinoamérica respecto al rol de las mujeres, tanto en el ámbito empresarial como en el social.
En Colombia, actualmente un 28% de empresas tiene hoy metas de género, según un estudio entre 356 organizaciones. Sin embargo, las condiciones salariales y el acceso a puestos de liderazgo continúan siendo inferiores a las de los hombres. Un ejemplo de ellos, según un informe del Club del 30% y el Colegio de Estudios Superiores de Administración, el crecimiento anual promedio desde 2018 en materia de equidad de género empresarial es tan solo de 1.2% y, de acuerdo con la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), un hombre devenga un 36% más en un cargo de alta gerencia frente a una mujer. En cuanto a la prevalencia de género por áreas, se observa mayor participación de mujeres en las áreas de salud y trabajo social (75%), educación (65%), restaurantes y hoteles (49%), finanzas (48%) y administración pública (43%).
“Es claro que aún tenemos mucho por hacer y seguir trabajando por la inclusión de la mujer en todos los ámbitos, pero sobre todo en el laboral. Hoy en día hay muchas iniciativas, principalmente privadas con impacto positivo, pero no es suficiente, debemos redoblar el esfuerzo porque es claro que los cambios se dan de manera muy lenta” comenta Adriana Franco, Country Manager de GE HealthCare Colombia.La realidad es que la reducción de la brecha de género tan sólo traería efectos altamente beneficiosos para las empresas, tales como: un impacto positivo en el mercado, su reputación y un aumento en el talento y capacidades de sus equipos de trabajo.
“Desde GE HealthCare queremos honrar a la mujer como pionera, precursora y ejemplo a seguir dentro del mundo de los negocios y la tecnología. Aunque actualmente seamos una empresa independiente, formamos parte del legado de GE, quien hace décadas hablaba de la inclusión y del valor que las mujeres aportan a las ciencias y la tecnología. Un claro ejemplo es el de Katharine Burr Blodgett, científica estadounidense inventora del cristal no reflectante, quien fue la primera científica mujer en incorporarse al conglomerado GE (General Electric). Katharine es un ejemplo de superación y fue pionera para millones de mujeres que desean triunfar en sus áreas de trabajo y ser reconocidas por sus pares”, añade la ejecutiva.
“Debemos tomar conciencia del gran valor que la diversidad, en todas sus formas aporta a los negocios y a la vida en general. Las colombianas somos mujeres fuertes, decididas, con educación y tenemos mucho para aportar al país, cualquiera sea el área en la que decidamos desarrollarnos, y eso es algo que debemos trasladar también a nuestras niñas” expresó Franco.
[1] PORTAFOLIO (2022) MUJERES HAN CREADO 70.318 EMPRESAS DURANTE EL 2022 | CONFECÁMARAS (2021) EL 51% DE LAS EMPRESAS DE PERSONAS NATURALES CREADAS EN 2020 SON LIDERADAS POR MUJERES COLOMBIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario