El impacto de la IA generativa en la vida profesional y personal de las personas ha sido significativo. A nivel laboral, el 56,3% de los encuestados del sector bancario y financiero consideran que la experiencia del cliente será la función con mayores implicancias por la IA Generativa. Un 55,8% de los encuestados ya ha experimentado la IA Generativa en la prestación de servicios públicos.
Sin embargo, su importancia se destaca aún más en Latinoamérica debido al potencial que ofrece para superar los desafíos que afectan a la región en comparación con los mercados más cercanos como Estados Unidos y Canadá, y es que, a pesar de la cercanía geográfica, factores como el idioma, el huso horario y los monopolios financieros, han obstaculizado la economía latinoamericana. En este sentido, la IA generativa, a diferencia de la IA de clasificación o “tradicional”, tiene la capacidad de generar contenido innovador y original de manera autónoma, al recopilar, evaluar y analizar grandes volúmenes de datos, lo que le permite aprender de sus errores y crear continuamente nuevos contenidos. Estas ventajas han llevado a una creciente adopción por parte de directivos y colaboradores de empresas latinoamericanas, con el fin de ser aún más competitivas en el escenario mundial, así lo reveló una encuesta realizada por la empresa Noventiq.
“El beneficio más convincente que promete la IA Generativa a las empresas latinoamericanas es la productividad en todos los aspectos del proceso empresarial, desde el desarrollo de productos hasta las ventas. La productividad y, especialmente la falta de ella, sigue siendo un obstáculo constante y de larga data para el crecimiento de América Latina. De esta forma, la IA generativa está encontrando aplicaciones en diversas áreas dentro de las empresas y corporaciones. Desde la creación de contenido de marketing y publicidad hasta la generación automatizada de informes y análisis de datos, esta tecnología ha demostrado ser un activo valioso para aumentar la eficiencia y la productividad en los procesos empresariales.” señaló Sebastián Sack, Vicepresidente de Noventiq Latinoamérica.
“Hoy nuestros resultados confirman que el 83,6% de los latinoamericanos acepta que la IA Generativa ‘acabará desempeñando un papel en el futuro’ y el 41,1% confirma que sus organizaciones están utilizando, o planean utilizar, la tecnología para involucrar a la sociedad en general a través de la cultura y las comunidades locales. Aunque la generación de contenidos por IA generativa por sí sola puede presentar ciertas limitaciones, es innegable que su aplicación ha generado beneficios significativos en Latinoamérica. Reconocer su potencial y acelerar su introducción en diferentes sectores permitirá optimizar aún más su funcionamiento y ampliar las posibilidades de innovación”, concluyeron desde Noventiq.
En este sentido, nuestros datos hablan por sí solos: el 76,8% de los encuestados cree que ‘la IA Generativa redefinirá la forma en que vivimos y trabajamos en América Latina en los próximos 3 años’, mientras que el 62,8% afirma haber hecho ya uso de la tecnología en el trabajo y el 35,2% dentro del hogar. Todo esto, a 7 meses del ‘lanzamiento’ público de esta tecnología en noviembre del año pasado.
- 56 https://impact.economist.com/perspectives/sites/default/files/seizing-the-opportunity-the-future-of-ai-in-latin-america.pdf
- 57 https://medium.com/berkman-klein-center/generative-ai-what-should-governments-in-latin-america-do-9ca8a1f73051
- 58 https://www.bloomberglinea.com/english/chatgpt-which-latin-american-countries-are-the-biggest-users-of-the-ai-tool/
No hay comentarios:
Publicar un comentario